Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para evitar tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico mas info actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración busca tomar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.